REIKI

REIKI

viernes, 22 de febrero de 2019

Propiedades y Beneficios del Paico (Chenopodium ambrosioides y Dysphania ambrosioides),

Propiedades y Beneficios del Paico (Chenopodium ambrosioides y Dysphania ambrosioides)

De seguro que muchos han escuchado hablar del paico, una planta muy conocida para aliviar problemas digestivos y que acaba con el problema de los bichos, principalmente, en los niños. Muy recomendado por la abuela, ya que es ella quien tiene más conocimiento sobre los beneficios de esta planta aromática. Pero, a continuación, conozcamos más sobre ella.
paico

Descripción

El paico, conocida así por la mayoría, es herbácea perenne, erecta. Su tallo puede ser simple o muy ramificada en en el ápice del tallo y con pubescencia glandular. Tiene flores pequeñas y son de color verde, dispuestas en densas mazorcas tienen copas con 5 pétalos. Su fruto tiene forma globular que contiene una semilla lisa de color negro y de aprox 0.7 mm de diámetro. Toda la planta tiene un fuerte olor característico.

Tiene vida corta y puede llegar a crecer hasta 1,2 m de altura, cuenta con ramas de desarrollo bastante irregular. Las hojas poseen hojas alternas de color verde oscuro, siendo los inferiores ovoideo, lanceoladas que pueden alcanzar los 12 cm de longitud.

Composición química del Paico

La composición de los aceites esenciales puede variar según las condiciones climáticas, la maduración de la planta y el método de extracción. La principal sustancia activa es el Ascaridol responsable de sus efectos vermífugos. También contiene proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo, hierro, caroteno, tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico.
Taxonomía:
Reino: Plantae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia:Chenopodioideae
Género: Dysphania
Especie: Dysphania ambrosioides

Historia

El paico es una planta originaria de América, pues era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México, bajo el nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país. Ellos lo utilizaban como antihelmíntico; es decir, como ayuda para eliminar los parásitos intestinales.
Asimismo, se cree que fue introducida en Europa en 1577 por Francisco Hernández de Toledo, quien fue también médico del rey Felipe II. De él proviene la primera mención que se conoce en el Viejo Mundo sobre el epazotl, y donde también se citan por primera vez las virtudes medicinales que ya le otorgaban los nativos de México.
por otro lado se afirma que esta planta medicinal ha sido introducida en la Amazonía desde otras regiones de América en épocas remotas, siendo su uso muy difundido. La cual ha sido usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Así allá en 1895 se aisló el aceite esencial de esta quenopodiácea y fue largamente aprovechada por la medicina para el tratamiento de numerosas enfermedades, hasta que fue desplazada por el tetracloruro de carbono. Actualmente, esta planta está recuperando su sitial en la medicina natural.

¿Actualmente, dónde encontramos el paico?

El paico es cultivado con gran facilidad en climas tropicales, subtropicales y templados, y en suelos de cualquier tipo con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con hortalizas.
Así, esta planta aromática se usa como condimento y como planta medicinal en México y muchos otros países de Hispanoamérica, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela, así como en el sur de los Estados Unidos. En México se le llama también acahualillo o té de milpa. Crece en suelos arenosos y alcanza mayor tamaño en las riberas de los ríos y lagos.
En Perú, crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm, en los bordes de las chacras, los terrenos de cultivo y los jardines. Es común encontrarlo en los departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto y San Martín. Asimismo, esta planta ocupa un lugar preferente en la medicina indígena, entre los achuales, boras, candoshis, huitotos, ocainas, yaguas y shipibos, para el tratamiento de los gusanos y lombrices. Y en Ecuador, las etnias Quichua, Siona y Kofán lo utilizan como purgante, obteniendo un jugo de las plantas aplastadas.

Origen

El paico es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México, bajo el nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país.

Nombre científico

La planta aromática es llamada científicamente Chenopodium ambrosioides y Dysphania ambrosioides.

Nombres comunes

El paico es una planta medicinal muy conocida y tiene muchos nombres comunes. Pero, la Dysphania ambrosioides, en general, es comúnmente llamada epazote o paico. Aunque existen muchos más designados para cada lugar o país donde se cultiva esta planta. Así, encontramos el Paicco, Payco, Paiku, Paiko, Camatai, Cashiva, Cashua, Amasamas, Amush, Amash, Anserina, Hierba de Santa María, Mastruco, Mastruz, Mentruz, Pozote.
La palabra epazote se deriva del náhuat. Es una palabra compuesta de epat que quiere decir hedor y tzotl, sudor,”lágrimas”. También es llamada paico (del quechua payqu).

Propiedades de paico

1.- Antihelmíntico o antiparasitario:

Esta propiedad del paiku nos permite realizar tratamientos de áscaris (lombrices) y la tenia. Especialmente efectivo frente a ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Para ello, se debe extraer el zumo de hojas frescas.

2.- Antiespasmódico:

Por su conocida acción antiespasmódica y carminativa se recomienda tomar la infusión de esta hierba para aliviar las molestias provocadas por las flatulencias, y para evitar y aliviar el empacho.

3.- Analgésico:

Así es, tiene propiedades analgésicas sobre todo para los cólicos menstruales y dolores estomacales.

4.- Antiacidez:

Su propiedad neutralizante ayuda a reducir el exceso de acidez.

5.- Antiinflamatorio:

Las hojas machacadas ayudan a bajar la inflamación de las contusiones y fracturas.

6.- Antitusígeno:

Alivia los problemas respiratorios como la tos.

7.- Antiséptico:

Sus hojas machacadas tienen componentes que permiten ayudar en que la herida se cure.

Beneficios del paico

Las semillas y las hojas de apazote son la parte medicinal del paico. Las semillas son muy ricas en aceite esencial y se usa, como ya lo hemos mencionado, contra los parásitos, mientras que las hojas de la planta son comestibles y tienen propiedades digestivas.

Medicinales

Alivia afecciones respiratorias: Como resfriados, bronquitis, pulmonía y tos. Tomar la infusión de 5 gramos de hojas y flores del epazote por litro de agua. Beber un vaso después de las comidas.
Cólicos estomacales y espasmos: Para aliviar los dolores estomacales debemos exprimir el jugo de las hojas frescas de paico y calentar a baño maría durante algunos minutos. Agregar un poco de leche y azúcar. La dosis es 5 a 10 gotas, dos o tres veces por día.
Diarrea: Infusión de un puñado de ramas y un puñado de hojas de paico en un litro de agua hervida caliente. Tomar una taza con las comidas.
Indigestión: Agregar agua hervida sobre una taza con unos cogollitos de paico y dejar reposar. Beber dos o tres tazas por día.
Parásitos: El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de sus propiedades parasiticidas. Si deseas eliminar los parásitos, te recomendamos seguir estos pasos: Agregar agua hervida sobre una taza con hojas de paico y deja reposar. Beber dos o tres tazas por día. Se puede preparar también caldo de paico, plato típico de la parte norte de Perú.
Flatulencia: Prepara una infusión de cinco gramos de hojas y flores de paico por litro de agua. De ello deberás beber solo un vaso después de las comidas.
Purgante: Ayuda a mejorar el tránsito intestinal y de paso elimina a los parásitos intestinales.
Hemorroides: Se puede usar las hojas machacadas de la planta medicinal para aplicarlos en la zona afectada.
Mejora las vías urinarios: Disminuye las inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como antitusígeno, gracias a sus propiedades diuréticas.
Problemas dermatológicos: Su aceite tóxico permite ser un buen shampoo o jabón para eliminar la sarna y la pediculosis.
Cólicos menstruales: Para aliviar los cólicos se debe tomar en infusión o en sopa caliente, más para tibio.

Culinarios

En la gastronomía se usa en muchos platillos, en México, por ejemplo, se usa para los elotes y esquites, los frijoles negros, el chileatole, ciertas variedades de quesadillas, algunos tipos de tamales, escamoles, en algunas sopas de mariscos como el chilpachole de jaiba, dentro de una amplísima variedad de caldos, sopas, guisados, salsas y algunos moles de la cocina tradicional mexicana en los que este condimento es insustituible. Al igual que en Perú es imperdible una sopa verde sin esta planta que le da un sabor peculiar.
Alimenticio:
– Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos.
– Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.

Otros beneficios

Insecticida: El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de sus propiedades parasiticidas. Las hojas secas en polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.
Repelente: Su fuerte olor aromático ahuyenta a los insectos, mosquitos y zancudos.
Etnoveterinaria: Se le utiliza para tratar parasitosis gastrointestinales de los animales domésticos y en casos de timpanismo.

Investigaciones científicas

Los estudios farmacológicos indican su uso como antiulcerosa, antipalúdico, hipotensor, relajante muscular, cardíaco depresor, antibacteriana y antifúngica. Asimismo, el estudio en ratas no demostró ninguna toxicidad en dosis adecuadas. Es decir, se debe consumir la cantidad exacta, recuerda que todo exceso hace daño y esta planta se convierte en un tóxico que puede perjudicar tu salud, debido a los aceites que tiene.

Preparación

En infusión:
Si deseas usar la hierba para aliviar dolores estomacales, te recomendamos tomar una infusión después de las comidas.
1.- Para los adultos se debe hervir 30 g de hojas de Paico en 1 litro de agua durante 10 minutos, colar y beber 1 taza antes de cada comida principal, tibia o caliente.
2.- Para niños la dosis es menor, hervir 5 g de hojas de Paico en 250 cc de agua, colar y darle la tisana al pequeño en el desayuno, solo o mezclada con la leche del biberón. También ayuda a restaurar el apetito de los niños débiles e inapetentes.
Preparar el zumo:
El zumo es recomendado para expulsar las lombrices intestinales. a continuación veamos con hacerlo.
1.- Coger hojas frescas para realizar el zumo. Luego machacar en un mortero o plato fuerte para extraer su jugo.
2.- Una vez que se ha sacado el jugo se debe beber 1 cucharada sopera. Lo puedes hacer junto con un alimento salado (caldo) o dulce (jugo de frutas) pero debe ser en ayunas.
3.- Los niños deben ingerir 1 cucharadita de té (no sopera) con un alimento dulce (leche, jugo) en ayunas. En ambos casos, suele ser suficiente el tratamiento durante una semana, por día y medio (3 veces en total).
Paico machacado:
El paico machacado es bueno para mejorar las  heridas y también es empleado para bañar a los animales domésticos infectados con pulgas y otros parásitos externos.
1. Al igual que en el punto anterior debes agarrar las hojas frescas del pasote para machacarlo. Picamos las hojas, los trituras en un mortero.

2.- Se colocar en un paño y luego se coloca encima de la herida o lugar afectado, por dos veces al día.

3.- Y si se va a usar para bañar a los animales para matar sus parásitos externos se debe mezclar con el agua.
Sopa de paico:
Ingredientes
1 papa amarilla
1 papa blanca
Varias ramas de paico
un huevo de corral (preferentemente orgánico)
50 gr. de queso fresco orgánico.
Dos dientes de ajos
Sal al gusto
Agua
Preparación
1.- El primer paso es pelar y picar en cuadrados los dos tipos de papas y lavarlos.
2.- Luego, hacer hervir las papas con agua y sal.
3.- Dehojar y lavar bien las hojas del epazote o paico.
4.- Licuar junto con dos dientes de ajos y un poco de agua.
5.- Una vez cocinadas las papas, agregamos el paico licuado, un huevo y sal al gusto.
6.- Apagar y dejar reposar por 3 minutos y disfrutar.

Precauciones

Aunque los ensayos clínicos con extractos elaborados con las partes aéreas no produjeron efectos tóxicos en los seres humanos, está contraindicado en mujeres embarazadas, madres lactantes y niños hasta 3 años o personas con enfermedades hepáticas, renales y auditivas. Esto para prevenir posibles efectos colaterales que pueden activar el parto o perjudicar al bebé o pueden afectar más su organismo si sufre alguna de estas enfermedades.
Esto se debe esencialmente a la toxicidad que presenta el aceite que puede producir los siguientes síntomas, si se consume en altas dosis, los cuáles son las cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, depresión del SNC, hígado y riñón lesiones (síndrome nefrítico reversible), sordera, trastornos visuales, convulsiones, temblor de pies y de manos, coma e Insuficiencia cardiorrespiratoria.
Asimismo, este aceite esencial consumido en cantidades exageradas puede originar irritación del parénquima renal e incluso la muerte por parálisis de los centros respiratorios bulbares. Se recomienda no prescribir el aceite esencial por vía interna. Por ello se recomienda consumir en cantidades pertinentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario

Me Gusta