Realmente contamos con unas cuantas plantas que nos pueden ser de gran ayuda no en casos sencillos si no en casos más graves.
CONTUSIONES, ESGUINCES, TIRONES, DESGARROS MUSCULARES…. El esguince es una torcedura violenta de una articulación que puede derivar en rotura de fibras musculares o ligamentos. Produce fuerte dolor local, hinchazón y derrame. Por su parte, la contusión es una lesión de los tejidos subcutáneos causada por un golpe, y que normalmente no presenta herida externa. En fitoterapia se utilizan plantas con acción fundamentalmente vulneraria, antiinflamatoria, sedante y antirreumática Este tipo de lesiones tienen en común que no existen heridas abiertas con lo que hay pocas posibilidades de que se infecten, si bien pueden ser muy molestas y dolorosas e incapacitarnos para la realización de cualquier movimiento. Hay plantas que nos pueden ser de gran ayuda en este tipo de procesos:ARNICA, CONSUELDA, CEBOLLA, ACEITE DE HIPERICO, CALENDULA, HARPAGOFITO, LAVANDA Y ROMERO. LA ÁRNICA: destaca por encima de los demás es una planta que no debería faltar en ningún botiquín familiar. Sus beneficios se deben a la acción sedante del dolor (analgésica), activa los mecanismos de reabsorción y aclara los hematomas. La tintura es la forma más usual de utilizarla en contusiones y también en heridas. Tintura de árnica: para uso externo, como cicatrizante y desinfectante de heridas. Macerar durante nueve días una cantidad proporcional de flores de árnica en alcohol de 70º; utilizar una tela para colar y exprimir las flores maceradas. Para aplicar diluir una cucharilla de tintura en cuatro de agua aplicar el líquido en aquellas zonas que no tengan heridas abiertas (luxaciones, traumatismos, flemones, contusiones, reumatismos, etc.). Cocimiento de raíces: Las raíces de consuelda bien limpias se dejan hervir lentamente hasta formar una especie de papilla y utilizarla para colocar directamente sobre las heridas. -Cataplasma de Consuelda Se llena un tarro de boca ancha con raíces de consuelda cortada muy fina se cubre con aceite de oliva. Cerrar herméticamente el tarro y guardar .En caso de esguinces se aplica una cataplasma de la raíz empapada en aceite se cubre con una venda y se deja puesta toda la noche. Entre capa y capa de la cebolla hay una especie de tela muy fina. Si la aplicamos sobre una herida esta cicatriza más rápido y se reduce el riesgo de infección. Aceite de Hipérico: Sus hojas vistas al trasluz parece que están agujereadas; en realidad son pequeñas vesículas que están llenas de aceites esenciales y resinas. El hipérico vía interna se usa como un buen antidepresivo, en las distonias vegetativas e incluso en la enuresis nocturna Aceite de Hipérico: Sus hojas vistas al trasluz parece que están agujereadas; en realidad son pequeñas vesículas que están llenas de aceites esenciales y resinas. Para preparar este aceite ponemos las sumidades floridas frescas de hipérico en aceite de oliva de buena calidad, ponerlas en un bote de cristal, limpias de polvo se trocean y se introducen en el bote y se vierte el aceite de oliva de tal manera que las cubra completamente. Se deja macerar 40 días cerca de una ventana bien iluminada en la que entre el sol. Remover suavemente con un palito de madera cada día. Colar por medio de una fina gasa estrujándola bien. El aceite obtenido tendrá un color rojizo intenso. El aceite así preparado se utiliza a nivel externo contra las contusiones, golpes y sobre todo heridas abiertas. Al año de prepararlo se deshecha. LA CALÉNDULA: El uso interno de esta hierba no es tan frecuente como su uso externo. Es muy utilizada para cicatrizar heridas, úlceras, llagas, como antiséptico y antiinflamatorio. Se utiliza en cocimientos de hojas frescas o secas, hervidas a fuego lento durante 15 minutos, se dejan Reposar 5 minutos tapado, filtrar y lavar las heri¬das con un paño limpio. Se deben realizar sesiones de 10 minutos 3 veces por día. En torceduras, también se emplean las hojas frescas directamente sobre la Zona afectada. Otra forma de utilizarla es la pomada de caléndula. Pomada da de caléndula: Ingredientes: 1/2 litro de aceite de oliva 100 gramos de flores de caléndula secas o 300 gramos de frescas. 60 gramos de cera virgen. Poner en un recipiente el aceite y las flores de caléndula. Calentar esta mezcla durante una hora a baño María a fuego muy bajo, Pasando este tiempo sacar las flores machacándolas en el mortero y volver a añadir junto con la cera virgen. Se pasa por tamiz la mezcla guardándola en tarros. Harpagofito: Aunque no es una planta especial para esguinces y contusiones, se ha utilizado durante siglos en las enfermedades reumáticas. En la medicina tradicional, el harpagofito o Garra del diablo es uno de los antiinflamatorios naturales más potentes, siendo esa la clave de su gran éxito en la medicina natural, para tratar diversos problemas como el reumatismo y dolores articulares. Cuenta con sustancias que le confieren los efectos analgésicos y antipiréticos. El Harpagofito es particularmente activo, en situaciones que causan dolor e inflamación, como la tendinitis, osteoartritis, la artritis reumatoide, dolor de espalda y dolor de cuello. En su uso externo es antiséptico, analgésico, cicatrizante, y también un excelente estimulante del cuero cabelludo. Las formas de utilizarlo son el alcohol, el aceite y compresas. El alcohol de romero. Puede ser hecho en casa para aliviar las zonas donde se hayan producido esguinces o torceduras, dolores de tipo reumático, neuralgias... A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, y puede ir acompañado de un enrojecimiento de la misma. Preparación: se dejan macerar 250 gramos de sumidades floridas en un litro de alcohol durante nueve días. -Aceite de romero. Se prepara poniendo un puñado grande de hojas y flores en medio litro de aceite de oliva en un frasco bien tapado, durante una semana. El contenido se cuela y se guarda en un lugar seco y fresco. Sus aplicaciones son análogas a las del alcohol de romero. El romero también se usa externamente en forma de compresas o baños de inmersión y es notable su efecto para aliviar dolores reumáticos y el cansancio muscular. Como podéis comprobar contamos con muchas plantas que nos pueden ser de gran ayuda en este tipo de procesos y lo más importante sin efectos secundarios para nuestra salud. |
REIKI

lunes, 11 de agosto de 2014
Como tratar los esguinces ,cotusiones,desgarros musculares y heridas con plantas medicinales
Cuando nos damos un golpe o sufrimos un esguince e incluso una herida surge a menudo la duda de cómo debemos actuar. ¿Basta simplemente con lavar y bien con agua y jabón o podemos aplicar alguna sustancia que nos de mas seguridad de que estamos haciendo lo correcto? ¿Contamos con plantas medicinales que nos puedan ayudar en estos casos?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario